Ir al contenido principal

El Museo de la Ciudad de México, 60 años

 

No recuerdo cuándo fue la primera vez que visité el Museo de la Ciudad de México, pero debió ser al menos hace unos quince años. Quienes lo han visitado no me dejaran mentir si les digo que el edificio sede del museo, es uno de los palacios novohispanos más hermosos del Centro Histórico. Visitar este museo me produce sentimientos encontrados. Me encanta deleitarme con su bella arquitectura barroca; por otro lado, me genera cierta tristeza darme cuenta que un edificio tan hermoso, que tendría que ser de los más importantes de la capital, carece de un guion museográfico que cuente la riqueza histórica de la ciudad.    

     El Museo de la Ciudad de México cumplió sesenta años de vida el pasado 31 de octubre. Cuando me enteré de su aniversario me dispuse a visitar una hemeroteca para consultar los periódicos del año de su inauguración y saber cómo se vivió aquel momento. Tenía curiosidad de leer crónicas que describieran las salas con sus respectivas exposiciones del recién inaugurado museo. Quería conocer cómo era el guion museográfico original. Quienes hayan visitado el museo, al menos los últimos años, habrán notado que tristemente carece de exposiciones que muestren la historia de la ciudad. Sólo recuerdo un par de temporales muy buenas. Una dedicada a dos arquitectos que han tenido relación con la arquitectura del edificio: Francisco Guerrero y Torres, creador del palacio; y, Pedro Ramírez Vázquez, quien tuvo a su cargo la restauración y adaptación del museo en dicho edificio. Otra estupenda exposición llevó por título La Ciudad de México en el arte, ésta sí que fue excelente que hasta publicaron un catálogo. No recuerdo otra que valga la pena.   

     En mi visita a la hemeroteca encontré que el 30 de junio de 1960 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto del entonces presidente Adolfo López Mateos, que declaraba de utilidad pública el establecimiento de un Museo de la ciudad de México en la Casa de los Condes de Santiago de Calimaya, “para la exposición, cuidado y conservación de los documentos, reliquias, antigüedades, obras de arte y otros objetos vinculados a la historia y a la cultura de esta ciudad”; el mismo decreto establece que el mencionado edificio debe ser conservado como “recinto y marco peculiar de ese museo”. 

     Tras una profunda restauración del inmueble virreinal del siglo XVIII a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el Museo de la Ciudad de México fue inaugurado la mañana del viernes 31 de octubre de 1964 por el aún presidente López Mateos, acompañado de varios funcionarios, entre ellos el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet.

     Aquel día de la inauguración, un reportero del diario El Nacional recorrió las diecisiete salas del naciente museo en las que “se exhiben en el nuevo centro de cultura maquetas, diagramas, pinturas, y dibujos originales, así como planos y diversos documentos gráficos sobre la fundación y evolución de la metrópoli a través de los tiempos; (…) los hombres que la gobernaron y los que le dieron lustre y fama.” También, el reportero del diario El Día informaba que es “un museo digno de las seculares grandezas de nuestra metrópoli”. Por cierto, me llamó la atención leer que, en el discurso de inauguración, el enorme Torres Bodet lanzaba la “invitación al pueblo mexicano para aumentar el acervo museístico”.

     Leyendo las crónicas de los reporteros queda claro que el museo se inauguró con un estupendo guion que contaba con diecisiete salas en las que se distribuían objetos que daban cuenta de la historia de la ciudad. Sesenta años después, tristemente el museo ha perdido su vocación original, nada o casi nada de aquel guion original se muestra en la actualidad.

     Me queda claro que los museos deben ser renovados y adaptados a los cambios ideológicos y políticos, me queda claro que hoy hay nuevos y muchos públicos y nuevas y muchas formas de manifestaciones culturales en la ciudad que deben tener un espacio. Pero estoy convencido que un museo, el Museo de la Ciudad de México, debiera volver a su vocación original para el que fue creado: un museo destinado a cuidar y exhibir el acervo de su civilización y de su historia.

     ¿Hay algo que celebrar?


Adrián Martínez


Comentarios

Entradas populares de este blog

La cueva de Cincalco, entrada al inframundo en Chapultepec

  En las faldas del cerro de Chapultepec se encuentran vestigios arqueológicos que dan cuenta de la importancia que ha representado este cerro que en algún momento de su historia fue un volcán (de los más antiguos de la Cuenca de México), y cuya presencia humana ha hecho que se mezclen la historia, la leyenda y el mito. Uno de los vestigios es una cueva conocida como Cincalco, que significa en lengua náhuatl “casa de mazorcas”, y que los pueblos prehispánicos, como los toltecas y los mexicas, la consideraron un lugar sagrado.        Respecto a la cueva de Cincalco, las crónicas mencionan que tras la caída de Tula los toltecas se dispersaron y salieron con rumbo a la Cuenca de México, allá por al año 1168. Se dice que el último dirigente tolteca fue Huemac, quien llegó a habitar en Chapultepec. Huemac se refugió en una cueva a la que nombraron Cincalco, y ahí se suicidó ahorcándose cuando se percató que sus seguidores lo habían abandonado. Años después, en s...

El mapa de Uppsala

  Existe un mapa que representa a la Ciudad de México de alrededor de 1550. Se le conoce como Mapa de Uppsala debido a que se encuentra resguardado en la Biblioteca de la Universidad de Uppsala en Suecia; sin embargo, el sabio Miguel León-Portilla lo nombró Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550.      Comisionado por Porfirio Díaz, Francisco del Paso y Troncoso pasó los últimos años de su vida recorriendo museos y bibliotecas europeas en búsqueda de documentos históricos mexicanos. En la antigua biblioteca de Uppsala, Del Paso localizó un mapa que le robó el aliento. Se trataba de un documento cartográfico que dibuja a la ciudad de México del siglo XVI. Don Francisco dedicó horas y días a la contemplación de este hallazgo sosteniendo que estaba pintado sobre dos trozos de piel de algún mamífero que unidos al centro obtienen la dimensión de 1.14 metros de largo por 78 centímetros de ancho.      Por muchos años se pensó que ...

La Plaza Mayor de México en el siglo XVIII

De todas las obras pictóricas que retratan la Plaza Mayor de la Ciudad de México —nuestro actual Zócalo— durante la época colonial, hay una que siempre me ha parecido fascinante. Se trata de una pintura al óleo sobre tela, de gran formato, que lleva por título La Plaza Mayor de México en el siglo XVIII . Con esta pintura es posible tener una idea de cómo era la sociedad novohispana de aquel siglo.      Basados en una crónica relatada por Manuel de San Vicente ( Exacta descripción de la Magnífica Corte Mexicana… ), en la que el autor hace una descripción de la salida en público del virrey Marqués de Croix, hay historiadores que sostienen que la pintura fue elaborada en 1768. Un dato que también ha sido objeto de estudio es la autoría de la obra, hay quienes sostienen que es anónima, mientras que otros la han atribuido a Juan Antonio Prado.      Cierta mañana subí la rampa del Bosque de Chapultepec para visitar el Museo Nacional de Historia. Traía ...